Publicado el

Preparación Examen Agente de Aduanas

En éste curso online encontrarás todo lo necesario para prepararte y rendir los exámenes ante la Dirección Nacional de Aduanas.

– Tiene una duración de siete meses.
– Se dicta en modalidad a distancia, lo que permite interactuar directamente con el tutor, ésta metodología permite acceder desde cualquier parte del país y en el tiempo que tengas disponible.
– En cada módulo se verán todos los contenidos propios de cada materia incluyendo los que están en el programa determinado por la Dirección Nacional de Aduanas.
– Al finalizar cada módulo, hay un examen.
– Los exámenes sirven de «ensayo» para ir mejor preparados y más seguros a rendir ante la Dirección Nacional de Aduanas, ya que podrás saber de antemano que temas tendrás que profundizar o repasar antes de presentarse.

MÓDULOS a tratar:
1.- ESTATUTO ORGÁNICO SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS
2.- ORDENANZA DE ADUANAS
3.- COMPENDIO NORMAS ADUANERAS Y ANEXOS IMPORTANTES
4.- VALORACIÓN ADUANERA
5.- CLASIFICACIÓN ADUANERA Y SECCIÓN O ARANCEL ADUANERO
6.- ACUERDOS COMERCIALES
7.- ZONAS FRANCAS LEY 13039
8.- OTRAS LEYES 19880 ,20269,D.L.825,PROPIEDAD INDUSTRIAL E
INTELECTUAL Y OTRAS
9.- SISTEMATIZACIÓN DE TODAS LAS MATERIAS TRATADAS

Comparte la información
Publicado el

Satisfacción al Cliente

Gestionar la satisfacción del cliente y hacerse cargo de sus necesidades es un factor diferenciador que separa a las empresas exitosas del resto. Conocer a los clientes y fortalecer la relación con ellos rentablemente es posible, teniendo el conocimiento y las técnicas adecuadas.

Adquirir herramientas para conocer las necesidades de los clientes y gestionarlas adecuadamente procurando su satisfacción de manera eficaz y rentable.

Comparte la información
Publicado el

Técnicas de Aplicación de la Normativa Aduanera

Al final del curso, el participante sabrá conocer los principios estructurales de la normativa aduanera que permitirá identificar los más importantes documentos mercantiles y los procesos a los cuales serán integrados, considerando que este conocimiento es una herramienta básica que deben disponer actualmente los operadores y agentes del comercio exterior para la comprensión del sistema primario en el proceso documental, el rol en la cadena logística, la interacción con los almacenistas y nuestra responsabilidad ante la fiscalización aduanera.

Destacar el rol de los principales actores que involucran las operaciones logísticas relacionadas con el Servicio de Aduanas, Importadores, Exportadores, Agencias de Aduanas, Almacenistas Intra y Extra portuarios, Bancos comerciales, Transportistas Internacionales, Aseguradoras, etc., y comprender la mecánica de las relaciones interpersonales con los funcionarios de otras reparticiones públicas y privadas a cargo de flujos documentales.

Identificar los elementos que componen las estructuras que componen las funciones de recepción, análisis y evaluación de los documentos aduaneros y entender detalladamente la naturaleza global de los mismos, reconociendo los conceptos que inciden en su aplicación para una optimización y desarrollo.

Entender que el concepto “Normativa, Legislación o Derecho” en nuestro ámbito aduanero es sinónimo de conocer y familiarizarse con prácticas y técnicas legislativas del área aduanera, para responder con resultados específicos en el éxito de una positiva gestión, con un conocimiento acabado de la documentación, su funcionalidad y los procesos a los cuales van a ser integrados.

Comparte la información
Publicado el

Seguridad Operativa en Retail

Conocer las regulaciones y aspectos legales existentes relativos a la Seguridad Privada y otros cuerpos legales vinculados para poder desempeñarse en los distintos niveles de responsabilidad de los dispositivos de protección de entidades y empresas afectas a esta normativa. Conocer y dominar la seguridad como herramienta indispensable para dar la debida protección a las personas y a los bienes pertenecientes a la empresa. Entregar a los Jefes de Seguridad los conocimientos específicos y operativos sobre la función que deben desempeñar en Retails.

Doble Certificación:

Descargar Plan de Estudios y Perfil-Laboral-Docente

Comparte la información
Publicado el

Técnicas del Comercio Exterior

Conocer los principios estructurales del Comercio Exterior y su normativa, lo que permitirá identificar los más importantes documentos mercantiles y los procesos a los cuales serán integrados, considerando que este conocimiento es una herramienta básica que deben disponer actualmente los operadores y agentes para la comprensión del sistema primario en el proceso documental, el rol en la cadena logística, la interacción con los almacenistas y la responsabilidad del agente ante la fiscalización aduanera.

Destacar el rol de los principales actores que involucran las operaciones logísticas relacionadas con el Servicio de Aduanas, Importadores, Exportadores, Agencias de Aduanas, Almacenistas Intra y Extra portuarios, Bancos comerciales, Compañías Transporte Internacional, Empresas Seguros, etc., y comprender la mecánica de las relaciones interpersonales con los funcionarios de otras reparticiones públicas y privadas a cargo de flujos documentales.

Identificar los elementos que componen las estructuras que componen las funciones de recepción, análisis y evaluación de los documentos aduaneros y entender detalladamente la naturaleza global de los mismos, reconociendo los conceptos que inciden en su aplicación para una optimización y desarrollo.

Entender que el concepto “operador de Comex” en el ámbito de una empresa es sinónimo de conocer y familiarizarse con prácticas y técnicas en áreas logísticas y aduaneras, para responder con resultados específicos en el éxito de una positiva gestión, con un conocimiento acabado de la documentación, su funcionalidad y los procesos a los cuales van a ser integrados.

Comparte la información
Publicado el

Inglés para operaciones de Comercio Exterior

La gestión de operaciones aduaneras relativas al comercio internacional genera una gran cantidad de documentación en inglés. Esta operación es una ardua tarea que implica una gran carga de trabajo y supone una cuidada atención y completo rigor a la hora del manejo de dicha documentación, mucho más si ésta viene escrita en un idioma extranjero. Este módulo formativo, es el primero de dos diseñados para dar respuesta a algunas de las cuestiones básicas que hay que tener en cuenta a la hora de gestionar operaciones logísticas internacionales en inglés, desde un enfoque practico.

En líneas generales, el módulo se ocupa de analizar el léxico y las estructuras gramaticales propias de este ámbito temático, que abarcan desde el léxico general de transporte y logística internacional hasta la documentación comercial y aduanera, pasando por el vocabulario especifico marítimo portuario para cumplir requerimientos lingüísticos laborales elementales con un fuerte componente tecnológico.

El programa de 64 hrs, dividido en dos cursos independientes entre sí, surge como respuesta al requerimiento de solucionar el punto crítico que representa el inglés para el desempeño del personal en las operacionales internacionales propias del ámbito marítimo portuario.

Comparte la información
Publicado el

Microsoft Power Bi

Este curso permite obtener conocimientos y habilidades para analizar datos con Microsoft Power BI, herramienta que se torna fundamental para el manejo y procesamiento de datos de manera rápida y profesional.

El alumno será capaz de:

  • Generar reportes, realizar cálculos avanzados con lenguaje DAX.
  • Procesar datos con Microsoft Power Query.
  • Entender y aplicar fórmulas de inteligencia de tiempo.
  • Crear medidas e indicadores de gestión.
  • Utilizar Power Bi On Line para el desarrollo de informes gráficos con visualización en PC y dispositivos móviles.
  • Este curso inicia desde lo básico, integrando paulatinamente conceptos de nivel intermedio.

Metodología

Este curso inicia desde lo básico, integrando paulatinamente conceptos de nivel intermedio. Las clases se dictan mediante plataforma Zoom, en clases sugeridas de a lo menos 2 o 3 horas con la mayor frecuencia posible Las clases utilizan casos desarrollados en conjunto con el alumno. Las materias se dividen en módulos, los cuales finalizan con ejercicios resumen.

El desarrollo de este curso considera ejercitación permanente.

Contenidos:

Modulo 1: Conociendo estructura, componentes, soluciones POWER BI (3 horas)

  • Definición componentes e inter-relación Power Bi. Desktop, Power Bi Service, y Power Bi Mobile.
  • Descargar e Instalar Power BI Desktop.
  • Crear Usuario Free.
  • Descripción cinta de opciones y ejemplos de proyectos en Power BI Desktop.
  • Herramientas básicas.
  • Características y funcionalidad de Power Bi Service.
  • Descripción estructura y Ejemplos de Power BI Service.
  • Diferencias entre Power BI free y Pro.
  • Introducción al Calculo en Power BI Desktop.

Modulo 2: Descripción servicio Power BI Desktop (12 horas)

  • Descripción componentes estructura Power Bi Desktop.
  • Descripción cintas ARCHIVO, INICIO, INSERTAR, MODELADO Y VER.
  • Descripción vistas INFORME, DATOS Y MODELO.
  • Componentes Panel de Filtrado, Visualizaciones y Campos.
  • Descripción estructura de Paginas en informe.
  • Opciones de configuración regional (origen de datos).
  • Conectando con distintos datos de origen.
  • Archivos csv.
  • Bases Access.
  • Carpeta con archivos.
  • Importar datos desde web y en la nube.
  • Google Analytcs.
  • Transformación básicas de datos.
  • Creación de relaciones y lógica de las relaciones.
  • Manejo de Herramienta de Visualización.
  • Herramientas de Diseño.
  • Formatos de Gráficos.
  • Formatos de Página.
  • Uso de Marcadores e Iconos Gráficos.
  • Formatos Condicionales.
  • Manejo de Filtros.
  • Ordenar datos.
  • Uso de Segmentadores.
  • Crear Tablas de datos.
  • Crear Matriz de datos.
  • Crear Tarjeta de Indicadores.
  • Crear KPI de Tarjeta.
  • Gráficos con medidas.
  • Gráficos Geográficos.

Modulo 3: Transformando datos en POWER QUERY (ETL) (9 horas)

  • Mecanismo de Power Query.
  • Descripción cintas ARCHIVO, INICIO, TRANSFORMAR, AGREGAR COLUMNA, VISTA Y HERRAMIENTAS.
  • Detalles panel configuración de la consulta, agregar/eliminar o modificación de pasos aplicados.
  • Asignar Formatos a los datos.
  • Corregir errores en datos.
  • Duplicar Columnas.
  • Aplicar Filtros.
  • Ordenamiento de datos.
  • Quitar duplicados.
  • Dividir Columnas
  • Agrupar Por.
  • Transponer, Invertir y Promover encabezados.
  • Cambiar tipos de datos.
  • Trabajando con fechas.
  • Trabajando con Columnas.
  • Columnas Condicionales.
  • Columnas Personalizadas.
  • Combinar tablas.
  • Crear referencias y duplicados.
  • Anexar tablas.
  • Editor Avanzado y Lenguaje M

Modulo 4: Funciones DAX (6 horas)

  • Función IF en Campo Calculado.
  • Función IF en M query (Campo Calculado).
  • Función IF en Medida.
  • Función IF con Variables.
  • Función SWITCH.
  • Función CALCULATE.
  • Función ALL, FILTER.
  • Funciones de Fechas.
  • Función CALCULATE, FILTER.
  • SUMX, AVERAGEX, MINX, MAXX.
  • Función RANKX.
  • Función HASONVALUE y VALUES.
  • Función YTD, MTD QTD.

Modulo 5: Modelamiento y Publicación (6 horas)

  • Manejar Power BI Pro.
  • Publicar en web.
  • Pegar en HTML.
  • Compartir Dashboard.
  • Crear paneles personalizados en Power BI Pro.
  • Editar en Power BI online.
  • Utilizar Quick Insights.
  • Adaptar a móviles.
Comparte la información
Publicado el

Gestión de Bodega e Inventario

El estudio, análisis y mejoramiento de las condiciones de almacenamiento de los productos, que faciliten su ubicación y selección, permite a las empresas a operar mejores niveles de servicio al cliente, mejorar el uso del tiempo y el manejo de recursos. Dicha situación redunda en un cliente más satisfecho; y un cliente satisfecho lleva a que la empresa, desde su servicio de almacén, tenga un mejor desempeño administrativo, mayor productividad y se logren mejores niveles de calidad en toda la organización.

1. Normativa y Conceptos básicos de la gestión de bodegas e inventarios.
• Normativa laboral y perfiles de cargo en los almacenes
• Stock.
• SKU (Stock Keeping Unit).
• Punto de pedido.
• Rotación de inventarios.
• Picking y preparación de pedidos.
• Costo de inventario.
• FIFO (primero en entrar, primero en salir).
• LIFO (último en entrar, primero en salir).
• PMP (precio promedio ponderado).
• Codificación de artículos.

2. Modelos de control de inventarios para los procesos de gestión.
• Modelo determinístico.
• Cálculo costo de inventario.
• Tamaño de lote económico.
• Modelo ABC.

3. Fundamentos de la gestión de almacenamiento.
• Proceso de slotting y sistema de almacenamiento de carga en los almacenes
en función de su naturaleza
• Carga seca.
• Productos perecibles
• Almacenamiento refrigerado
• Almacenamiento granel
• Cargas peligrosas
• Cargas valiosas

4. Procesos de Almacenamiento
• Flujos de materiales.
• Flujos de documentos e información.
• Trazabilidad.
• Control de calidad.

5. Control de inventarios
• Toma de inventarios.
• Mermas y pérdidas.

6. Organización (lay-out) de Almacén y centros de distribución
• Diferencia entre almacén y Centro de Distribución
• Cómo organizar un almacen o centro de distribución.
• Control de ubicaciones.

7. Envases, embalajes y equipamiento.
• Envases y protección de artículos.
• Tipos de embalajes.
• Equipamiento de control y movimiento de materiales.

8. Sistemas de tecnologías para la gestión de inventarios.
• Código de barras
• Sistemas WMS

Comparte la información
Publicado el

Gestión de Almacenes y Preservación

El estudio, análisis y mejoramiento de las condiciones de almacenamiento de los productos que faciliten su ubicación y selección, permite a las empresas a manejar mejores niveles de servicio al cliente. Dicha situación redunda en un cliente más satisfecho; y un cliente satisfecho lleva a que la empresa, desde su servicio de almacén, tenga un mejor desempeño administrativo y se logren mejores niveles de calidad en toda la organización.

CONTENIDOS
1- Qué es el almacén en la cadena de suministros
2- Función del almacén
3- Ubicación del almacén
4- Tipos de almacenes: Diferencia entre almacén y Centro de Distribución
5- Tipos de carga y Clasificación de carga del almacén
6- Zonas de los almacenes: Lay out
7- Proceso de recepción de carga
8- Proceso de slotting y sistema de almacenamiento de carga en los almacenes en función de
su naturaleza
9- Gestión de almacenamiento y control de unidades
10- Sistemas informáticos asociados a la gestión de almacén
11- Normativa laboral y perfiles de cargo en los almacenes
12- Símbolos pictográficos y manipulación de la carga según ISO
13- Preparación de la carga y zona de preparación de pedidos
14- Equipos de los almacenes y niveles de tecnología
15- Gestión documental de los almacenes y codificación de la carga

Comparte la información
Publicado el

Transformación Digital

JUSTIFICACION
La transformación digital ha definido una nueva forma de relacionarse. Ha generado una nueva manera de crear valor, basada en nuevas tecnologías, lo que nos permite una mejor calidad de vida y una mayor cantidad de tiempo libre para el desarrollo personal.

Este curso introductorio está orientado para aquellos profesionales que deseen incorporar, dentro de sus habilidades y conocimientos, los fundamentos de la transformación digital y las tecnologías que la sustentan. Al finalizar este curso, el participante será capaz de comprender los alcances e impactos que estos conocimientos tendrán en su empresa, pudiendo analizar, con fundamentos, los actuales procesos de su empresa para proponer un camino teórico en la adopción de estas tecnologías, siendo capaces de liderar los cambios necesarios hacia la transformación digital.

OBJETIVOS
Proponer estrategias prácticas para acortar la brecha digital de una empresa, en miras a su transformación digital, acorde a las características del negocio.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: DEFINICIONES
• ¿Qué se entiende por transformación digital?

UNIDAD 2: EVOLUCION HACIA LA TRANSFORMACION DIGITAL
• ¿Cuál es la hoja de ruta hacia la transformación digital?
• Las cinco dimensiones centrales de impulsan la transformación digital en las empresas
• Niveles de Evolución

UNIDAD 3: LA TRANSFORMACION DIGITAL DE LOS SECTORES DEL TRANSPORTE Y LA LOGISTICA
• Tendencias de la transformación digital en el sector
• Barreras de la transformación digital en el sector

UNIDAD 4: LA TRANSFORMACION DIGITAL VISTA A TRAVES DE LOS SENTIMIENTOS
• Estrategias para superar el miedo a las nuevas tecnologías
• Riesgo digital y confianza

Comparte la información
Publicado el

Incoterms

OBJETIVOS

  • Identificar cómo han evolucionado los negocios internacionales y su impacto en los INCOTERMS
  • Conocer los cambios en los INCOTERMS 2020
  • Esclarecer los aspectos contractuales de los INCOTERMS
  • Comprender las variables de elección de los INCOTERMS
  • Determinar la importancia de los INCOTERMS en el correcto pago de contribuciones al comercio exterior

TEMARIO

  • El desarrollo de los intercambios comerciales internacionales
  • Cambios en los INCOTERMS 2020
  • Clasificación de los INCOTERMS 2020
  • Aspectos contractuales de los INCOTERMS
  • La adecuada elección de los INCOTERMS
  • La valoración aduanera y el pago de las contribuciones de comercio exterior
Comparte la información
Publicado el

Manejo de estrés

Identificar las fuentes de estrés que generan tensión interna. Reconocer emociones y sentimientos para aprender a administrarlos sin ser paralizado/a por la preocupación, angustia, ira o depresión. Aprender técnicas de relajación que ayuden a aliviar el estrés para mantenerse centrado/a en los propios objetivos.

Metodología: A través de pensamiento visual los/as participantes identifican sus fuentes de estrés, cómo les impactan y los recursos y herramientas con que pueden afrontarlas.

La modalidad es de un taller con trabajo colectivo, en el que todos/as participan colaborativamente. El paradigma es constructivista, que recoge la experiencia de los/as participantes y sobre ella construye nuevos aprendizajes.

¿Qué incluye?: Auto aplicación guiada de test de manejo del conflicto. Talleres de trabajo para identificar las fuentes de estrés, reconocer las propias emociones y cómo se pueden gestionar de mejor forma. Entrenamiento en técnica de relajación progresiva de Jacobson. 12 horas de trabajo.

Comparte la información
Publicado el

Operador Económico Autorizado OEA

Facilitar la interpretación y comprensión de los requisitos o estándares de seguridad, del Operador Económico Autorizado, OEA acorde con la naturaleza de cada organización.

CONTENIDOS
1.Generalidades del OEA
2.Marco regulatorio del OEA
3.Beneficios otorgados al OEA.
4.Condiciones para mantener la autorización como OEA
5.Requisitos mínimos de seguridad para solicitar y/o mantener la autorización como OEA

ESTÁNDARES

  • Capitulo 1: Visión de seguridad y responsabilidad
  • Capitulo 2: Evaluación de riesgos.
  • Capitulo 3: Socios comerciales
  • Capitulo 4: Ciberseguridad
  • Capitulo 5: Transporte e instrumentos de seguridad de tráfico internacional
  • Capitulo 6: Sellos de seguridad
  • Capitulo 7: Seguridad de procesos
  • Capitulo 8: Seguridad agrícola
  • Capitulo 9: Seguridad física
  • Capitulo 10: Controles de acceso físico
  • Capitulo 11: Seguridad del personal
  • Capitulo 12: Educación, formación y sensibilización
Comparte la información
Publicado el

Prevención de Riesgo en Bodega

Generar un cambio de cultura en las actividades en bodegas con el propósito de prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

Cabe señalar que un incidente puede traducirse en un accidente o un cuasi accidente y que de no administrar medidas correctivas y preventivas puede convertirse en un accidente incluso con pérdidas humanas que es lo más lamentable pero también se traduce en lesión a la imagen corporativa, efectos negativos en los trabajadores, impacto en la comunidad, pérdidas económicas, demandas, multas y hasta sanciones de carácter penal.

Objetivos específicos
Al termino del curso el alumno debe saber:
• Cuál es la legislación aplicable respecto de la prevención de riesgos.
• Identificar y aplicar el Modelo de Causalidad de accidentes.
• Lo que es prevención de riesgos y enfermedades profesionales
• Identificar riesgos y tipos de accidentes con sus consecuencias.

Metodología del curso
• Desarrollo en 24 horas vía Videoconferencia.
• Exposición de láminas explicativas y videos.
• Sesiones de preguntas/respuestas.
• Evaluación final.

Contenidos
1. Introducción.

2. Legislación aplicable

3. Prevención de riesgos y los accidentes del trabajo.

4. Higiene industrial y las enfermedades profesionales.
a) Riesgos por agentes físicos.
b) Riesgos por agentes biológicos.
c) Riesgos por agentes químicos
d) Riesgos por agentes ergonómicos.

5. Modelo de causalidad

6. Bodegas generales, características y requisitos.

7. Bodegas de carga peligrosa, características y requisitos.

8. Riesgos en zonas de trabajo

9. Accidentes y cuasi accidentes más comunes en bodegas.

10. Equipos de protección personal.

11. Programa preventivo a aplicar

Comparte la información
Publicado el

Aprendiendo a Trabajar en Equipo

Curso taller dirigido a trabajadores y profesionales que son parte de la Cadena Logística del Comercio Exterior. El entrena- miento se orienta en fortalecer de las competencias para potenciar el desarrollo de equipos de trabajo de alto rendimiento.

Se trabaja especialmente en la adquisición de conocimientos y herramientas prácticas para que los distintos equipos de trabajo de una agencia puedan mejorar su desempeño a partir del desarrollo de la confianza mutua y la aceptación de la diversidad y las diferencias.

Objetivos del taller
Entregar a los participantes herramientas y conocimientos que les permitan desarrollar el trabajo en equipo, teniendo en cuenta sus características individuales y las formas en cómo estas interacciones y se potencian.

Resultados esperados:
Al finalizar el curso, los participantes estarán en condiciones de inducir un comportamiento de trabajo en equipo, teniendo en cuenta las necesidades de la agencia y las condiciones personales.

Metodología
El taller se desarrolla con metodología de trabajo constructivista, que reconoce la experiencia personal de los participantes, lo que es adecuado y oportuno cuando se trabaja con adultos. Por tanto, se trabaja básicamente con ejercicios prácticos, presentación de problemas y juegos que se relacionan con cada uno de los contenidos tratados en el curso. Luego, a partir del aprendizaje obtenido por los participantes en cada una de estas actividades, se vinculan las orientaciones teóricas. Por tanto, hablamos de un aprendizaje centrado en le hacer y no en exposiciones abstractas.

Se proporcionará una enseñanza activa, participativa y una metodología acorde con los principios de la educación de adultos. Los medios tecnológicos y recursos didácticos permiten generar un ambiente de aprendizaje propicio para lograr los objetivos propuestos. Se incentivará en todo momento el aprendizaje colaborativo y la aplicación de lo aprendido a la realidad laboral de cada participante. Se considera una evaluación cualitativa a partir de ejercicios individuales y grupales.

Contenidos
Sesión 1: ¿Somos grupo o equipo de trabajo?.

Reconocer, a partir del desarrollo de un cuestionario breve, si se integra un grupo o un equipo de trabajo. Conocer el concepto de “coopetencia” y cómo aplica dentro del propio trabajo.

Actividad: Responder cuestionario sobre equipos o grupos de trabajo. Análisis grupal de los resultados.

Dinámica: Coopetición bajo cuerdas.

Sesión 2: la creatividad y liderazgo en el equipo de trabajo.

Aprender a reconocer cómo en la interacción grupal se generan distintos espacios para el desarrollo de liderazgos y de la creatividad, que impactan directamente el resultado del trabajo y la productividad.

Actividad: taller de actividades complejas para resolver en grupo. Los participantes son sometidos a una serie de desafíos. Conforme los superan, surge la creatividad, la complementariedad y emergen liderazgos entre las distintas individualidades.

Sesión 3: lo que nos falta para ser equipo.

Desarrollar una propuesta de compromisos para optimizar el trabajo de los equipos de la empresa, a partir del desarrollo de un diagnóstico grupal.

Actividad: teniendo en cuenta los aprendizajes de las sesiones previas, se establecen las necesidades y aspectos que deben desarrollarse para mejorar el desempeño de los equipos de trabajo al interior de la agencia. Se establecen compromisos de mejora.

Comparte la información