Publicado el

Módulo 5: Nociones de Criminología y Trabajo del Sitio del Suceso.

Reconocer y diferenciar elementos de la Criminología y Criminalistas para su aplicación en los procedimientos de seguridad y de Investigación Criminalista. Conocer los protocolos a seguir en una Investigación Criminal. Docente Juan Retamales Pardo

  • Diferencia entre Criminología y Criminalística.
  • Aspectos sociales del delincuente.
  • Proceso de investigación de un delito.
  • Cadena de custodia.
  • Tipos de evidencias.
  • Tipos de Sitios del Suceso y procedimientos.
  • Normas de Seguridad en la Escena del Crimen

Evaluación; a través de una prueba con alterativa.

Publicado el

Néstor Arias Gamboa

Prefecto ® PDI; Licenciado en Sociología; Licenciado en Investigación Criminalística; Diplomado en Gerencia Publica y Estratégica; Diplomado en Seguridad Privada Integral; Diplomado en Docencia para la Educación Superior, Cursos en Manejo de Incidentes Críticos; amplia experiencia en docencia en las áreas de Derechos Humanos, Liderazgo y Comunidad y en Gestión Administrativa; impartirá el Módulo Manejo de Crisis en Situación de Emergencia.

Publicado el

Módulo 6: Administración y Gestión en Seguridad Privada

Reconocer elementos claves de la administración de RRHH, recursos técnicos para la planeación de la gestión de seguridad privada. Docente Guido Sepúlveda Aguilar

  • Concepto Administración Estratégica de la Organización en seguridad.
  • Administración de recursos técnicos.
  • Aplicación de Planes y Procedimientos preventivos.
  • Gestión para control de emergencia.
  • Auditorias de Seguridad.
  • Planificación de la Seguridad.

Evaluación; Una prueba con alternativa. Taller 1. Confección de un Plan de Estudio de Estudio

Publicado el

Lorenzo Medina Leal

Administrador Público; Prefecto Inspector PDI ®, Magíster en Gestión y Dirección Universitaria; Magíster en Educación e Investigación Universitaria; Magíster en Administración y Dirección de Recursos Humanos; Diplomado en Administrador de Personal; Diplomado en Educación; Licenciado en Ciencias de Investigación Criminalística; Diploma en Políticas Criminales Universidad de Virginia USA., Diplomado en la Academia Nacional Federal Bureau of Investigation (FBI); Desarrollo actividades profesionales en la PDI y docente académico en Universidades del país; impartirá el módulo Planificación Estratégica de RR.HH. en Seguridad.

Publicado el

Juan Carlos Moraga Rojas

Ingeniero en Prevención de Riesgos, Ingeniero en Administración de Empresas, Asesor de Seguridad Privada y Asesor de Seguridad Privada Marítimo Portuaria, Diplomado en Administración de Seguridad Privada, Diplomado en Gestión de Riegos Psicosociales en Empresas, Diplomado Gestión de Riesgos de Desastres, Continuidad, Operacional y Resiliencia, Curso OPIP, Auditor Interno en Tri Normas de Sistemas Integrados de Gestión (ISO 9001,14001,45001), Auditor Interno Código Internacional ISPS, Instructor OMI, Docente con amplia experiencia en el área de Seguridad Integral; impartirá los módulos Seguridad Marítimo Portuario Integral mención Transporte en Mercancías Peligrosas y el Módulo del Curso OPIP.

Publicado el

Módulo 8: Planificación Estratégica de RR.HH. en Seguridad

Conocer los Conceptos para la aplicación de Planificación. Ser capaz de desarrollar Procesos de Gestión. Docente Hector Sandoval Zamora

– La Planificación Estratégica de RR.HH., como Proceso de Gestión de las personas, orientado al éxito organizacional

  • Implementación del proceso de Planificación Estratégica de RR.HH.
  • Áreas críticas de la Gestión Estratégica de RR.HH.Procesos de Reclutamiento, selección, capacitación, evaluación del desempeño, etc.
  • Gestión tradicional o gestión por competencias de las personas
  • Utilización de Información (Inteligencia) para procedimientos de Recursos

Evaluación; Se desarrolla una prueba

Publicado el

Módulo 9: Seguridad Marítima Portuaria Integral con mención en Transporte y Almacenamiento de Mercancías Peligrosas

Familiarizarse con la legislación Nacional e Internacional aplicable a la seguridad Marítimo Portuario de las personas, de los bienes y de mercancías peligrosas. Diseñar un programa preventivo para detectar las acciones y condiciones inseguras en los procesos Marítimos Portuarios que sean causales de accidentes y aplicar las medidas para evitar impactos en la organización. Docente Juan Carlos Moraga Rojas

I.- Legislación aplicable Nacional e Internacional, con sus estándares como pilar de gestión de seguridad Marítimo Portuario Integral para las personas, medio ambiente y bienes

II.- Los incidentes que afectan los procesos de las organizaciones como se enfrentan los riesgos y exponer las causas de los incidentes señalando los factores que intervienen en ellos.

III.- La integración de los sistemas de gestión de Seguridad Marítimo Portuario, como atributo de competencia y como modelo de inversión y no un gasto

IV.- Los Estándares de Seguridad en todo el proceso de la Cadena Logística

V.- Normativa Nacional e Internacional en el Transporte, Manipulación y Almacenamiento de  Mercancías Peligrosas

VI.- Planes de Emergencias involucrando otras entidades

Evaluación; Se realizan dos evaluaciones con alternativa; la primera de seguridad Marítima Portuaria y la segunda de Merpel.

Publicado el

Leonardo Robles Villalobos

Administrador de Aeropuertos – DGAC, Capitán de Bandada ® Fuerza Aérea de Chile, Oficial OPIP Directemar, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas U. Adolfo Ibañez, Diplomado en Control de Gestión Gerencial U. Chile, Curso Programa de Seguridad Operacional del Estado –SSP- DGAC, Curso en Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional-SMS- DGAC, Docente Educación Superior, impartirá el módulo de Normativa y Operación de la Seguridad en la Aeronáutica.

Publicado el

Módulo 10: Normativa y operación de la Seguridad en la Aeronáutica

Conceptos de Autoridad Aeronáutica. Manejar aspectos Operativos y aplicados a la Seguridad en la Aeronáutica. Docente Leonardo Robles Villalobos

  • La Dirección General de Aeronáutica
  • Familiarización con el Aeródromo
  • Definiciones Aeronáuticas.
  • Normativa Aeronáutica Nacional de Seguridad de la Aviación Civil.
  • Nivel de Amenazas y Estados de Alerta en los recintos aeronáuticos.
  • Programa de Seguridad Aeroportuaria.
  • Plan de Contingencia de Aeródromo.
  • Administración de Seguridad.    

Evaluación; se realiza una prueba con alternativa.